sábado, 25 de junio de 2011

Fundamentacion Ontologica y Epistemologica de la Investigación

La ontología es la parte de la filosofía que estudia al ser y su existencia en general. Es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés de estudiar al ser se origina en la historia de la filosofía cuando esta surge de la necesidad de dar explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico, también debemos recordar que el carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento valido a todo fenómeno, y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la práctica concreta en los fenómenos físicos, o sociales.

La epistemología se interroga acerca de cómo la realidad puede ser conocida, acerca de la relación entre quien conoce y aquello que es conocido, acerca de las características, de los fundamentos, de los presupuestos que orientan el proceso de conocimiento y la obtención de los resultados, acerca de la posibilidad de que ese proceso pueda ser compartido y reiterado por otros a fin de evaluar la calidad de la investigación y la confiabilidad de esos resultados.

A diferencia de la epistemología, la reflexión epistemológica no aspira al universalismo, no es una disciplina ni normativa (Schmidt, 2001:136; Miller y Fredericks, 2002 :983) ni acabada, sino que constituye una actividad persistente, creadora, que se renueva una y otra vez, en la que las preguntas muerden ávi-damente, resquebrajan la cáscara de un fruto que no siempre está maduro y cuyo dulzor, las más de las veces, se hace esperar y no siempre se alcanza.

La reflexión epistemológica esta profundamente ligada a la elucidación de los paradigmas vigentes en la producción de cada disciplina. Defino a estos paradigmas como los marcos teóricometodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad (Vasilachis de Gialdino, 1992a).
Así como la noción de paradigma, elaborada como consecuencia de la observación de la forma de desarrollo de un determinado ámbito del conocimiento (Kuhn, 1971), no puede aplicarse a otros ámbitos, tampoco las respuestas a los interrogantes producto de la reflexión epistemológica efectuada en el contexto de una ciencia pueden confi¬gu¬rar un saber a priori a partir del cual se encara la actividad de investigación científica en las restantes ciencias. Esos interrogantes surgen del acervo de conocimiento de cada disciplina en relación con la práctica cotidiana de investigación.
Entiendo, por tanto, que no es posible plantearse una única y sola epistemología para todas las disciplinas científicas ni, aún, para una misma y determinada disciplina. La reflexión epistemológica es la que nos permite elucidar los distintos paradigmas que dan diferentes respuestas a los interrogantes que se plantea la epistemología.
La investigación cualitativa abarca distintas orientaciones y enfoques, diversas tradiciones intelectuales y disciplinarias que se fundan, muchas veces, en diferentes presupuestos filosóficos y que despliegan renovadas estrategias tanto de recolección como de análisis de los datos. Esta multiplicidad de concepciones acerca de aquello que se conoce, de lo que se puede conocer, de cómo se conoce y la forma en la que se han de transmitir los resultados obtenidos, habla de la necesidad de señalar que no hay una sola forma legítima de hacer investigación cualitativa. Sin embargo, es importante poner de resalto que, a pesar de dichas diferencias, se observan un conjunto de marcadas similitudes cuando lo que se intenta es diseñar los rasgos de la investigación cualitativa. Esas semejanzas giran, como apuntaré, en torno de dos conjuntos de características relevantes que será menester especificar para retomar la senda de la reflexión epistemológica.
Una sistematización de los cada vez más nutridos aportes que han intentado definir y, a la vez, caracterizar a la investigación cualitativa, permite agrupar esas características según refieran a: quién y qué se estudia.


Una observación profunda de las características expuestas permite establecer cuáles son los dos grupos más relevantes de tales características. Esos dos grupos identifican a la investigación cualitativa en aquello que constituye su objeto, el que determina las particularidades de su método:
a) las características que refieren a las personas, es decir, por un lado, al actor/a participante a quien se dirige la investigación conjuntamente con sus acciones, obras, expresiones, interpretaciones, significaciones, producciones y, por el otro, al investigador que lleva a cabo la recolección e interpretación de los datos y la redacción del informe final y con el que, por lo general, interactúan los/as actores/as participantes y
b) las características que refieren a los contextos, las situaciones sociales que son observadas y en las que tienen lugar las relaciones entre los actores y entre éstos y el investigador.
Si la investigación cualitativa se realizara, por ejemplo, respecto de documentos, sobre corpus textuales específicos o imágenes, son los rasgos de las personas y de sus acciones y producciones y de las situaciones en las que despliegan o desplegaron su existencia las que se examinan respondiendo a la pregunta de investigación para, a partir de esos rasgos, proseguir el análisis.
Es en el actor, en sus sentidos, en sus perspectivas, en sus significados. Es en sus acciones, en sus producciones, en sus obras, en sus realizaciones que se centra la investigación cualitativa. La persona es, pues, el núcleo vital de este tipo de indagación y son las que refieren a las personas las que se constituyen en las características primarias, fundamentales de la investigación cualitativa.
De otra parte, son las características que refieren al contexto, a la situación en la que se crean los sentidos, en la que se elaboran las perspectivas, en la que se construyen los significados las que conforman las características secundarias de la investigación cualitativa porque es la persona la que interesa, pero la persona situada. El actor y su situación difícilmente puedan escindirse en los estudios emprendidos por las ciencias sociales, pero es necesario establecer, en este punto, la distinta condición ontológica de ambos.
En términos de Patton (2002:266), es importante recono¬cer que diferen¬tes supuestos filosóficos y orientaciones teó¬ricas influyen de diverso modo sobre la investigación cualita¬tiva y que, por tan¬to, han de ge¬nerar distintos criterios para juz¬gar la ca¬lidad y la credibi¬lidad de esa investigación.
Aquello que ha de ser conocido es, de modo tal, para la investigación cualitativa, primariamente, la persona, de allí que la Epistemología del Sujeto Conocido que postulo intente producir una ruptura ontológica en lo que se refiere a la identidad de los seres humanos.

Herramientas: .CONTAMINACIÓN DEL AGUA.El agua pura es un recurso...

Herramientas: .CONTAMINACIÓN DEL AGUA.El agua pura es un recurso...: ".CONTAMINACIÓN DEL AGUA. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades huma..."